 |
... tuvo dos hermanos: Valentín y Engracia. . San Frutos del Duratón, ...
|
Hermanos los tres, vivieron entre el siglo VII y VIII. Hijos de una rica
familia segoviana (España), decidieron vender la herencia y dar el
dinero a los pobres, dejando Segovia para vivir enl soledad, oración y
penitencia. Se tiene noticias de San Frutos de los últimos años de su
vida, cuando, tras la invasión musulmana, protegió a cristianos e
incluso buscó la conversión de los mahometanos.
Los cuerpos de San Frutos, Santa Engracia y San Valentín, venerados por
los cristianos segovianos, se conservaron en la ermita de San Frutos,
cerca de la actual Sepúlveda, desde comienzos del siglo VIII hasta el
siglo XI. Este último hermano murió hacia el año 715 y es actualmente
patrón de la diócesis de Segovia.
CALENDARIOS concretos del día en España:
Segovia-ciudad: San Frutos (S). Segovia-diócesis: (F).
Escolapios, Mercedarios, Paúles e Hijas de la Caridad y Familia Salesiana: Dedicación de la propia iglesia (S).
Jaén y Toledo: Dedicación de la iglesia catedral (F).
Girona: Nuestra Señora «del Collell» (MO).
Tarragona: San Bernardo Calbó, obispo (MO). O. Cist.: (ML).
Agustinos: San Juan Stone, presbítero y mártir (MO).
Servitas: Beato Juan Ángel Porro, presbítero (MO).
Clarisas Capuchinas: Beata María Jesús Masià Fellagut y compañeras vírgenes y mártires (ML).
Dominicos: Beato Pedro Geremía, presbítero (ML).
MARTIROLOGIO del día:
Crisanto y Daria, mártires, a los que dedicó sus alabanzas el papa san Dámaso (c. 253).
2. En Soissons, de la Galia Bélgica, santos Crispín y Crispiniano, mártires (c. s. III).
3. En Florencia, ciudad de la Toscana, san Miniato, mártir (c. s. III).
4. En Périgeux, de Aquitania, san Frontón, considerado como el primer anunciador del Evangelio en esta ciudad (c. s. III).
5. En Constantinopla, santos Martirio, subdiácono, y Marciano, cantor,
que fueron asesinados por los arrianos, en tiempo del emperador
Constancio (c. 351).
6. En Brescia, ciudad de la región de Venecia, san Gaudencio, obispo,
que, ordenado por san Ambrosio, se distinguió entre los prelados de la
época por su doctrina y sus virtudes, enseñó a su pueblo de palabra y
con sus escritos, y construyó una basílica a la que llamó “Concilio de
los Santos” (c. 410).
7. En el territorio de Gevaudan, en la Galia, san Hilaro, obispo de Javols (s. VI).
8. En las cercanías de Segovia, en Hispania, san Frutos, que llevó vida eremítica junto a una escarpada montaña (c. 715).
9. En la ciudad de Pécs, en Hungría, san Mauro, obispo, que, hombre de
sólida formación eclesiástica, fue monje y abad del monasterio de San
Martín de Pannonhalma (1070).
10. En Vic, localidad de Cataluña, en España, san Bernardo Calbó,
obispo, que, renunciando a su oficio de juez, fue monje cisterciense y
abad de su monasterio, para ser elegido más tarde para la sede de Vic,
promoviendo la verdadera doctrina (1243).
11. En Borgo Sant’Antonio, del Piamonte, muerte del beato Tadeo Machar,
obispo de Cork y Cloyne, en Irlanda, que, víctima de las envidias de los
poderosos, hubo de salir de su país y, de viaje hacia Roma, descansó en
el Señor (1492).
12. En la localidad de Nules, cerca de Tortosa, en España, beato
Recaredo Centelles Abad, presbítero de la Hermandad de Sacerdotes
Operarios Diocesanos y mártir, que durante la persecución contra la
Iglesia, por odio al sacerdocio fue asesinado a las puertas del
cementerio (1936).
13. En Alcira, en la región de Valencia, también en España, beatas María
Teresa Ferragud Roig y sus hijas María de Jesús (Vicenta), María
Verónica (Joaquina), María Felicidad Masiá Ferragud, vírgenes de la
Orden de las Clarisas Capuchinas, y Josefa de la Purificación (Raimunda)
Masiá Ferragud, virgen de la Orden de las Agustinas Descalzas, todas
ellas mártires, que durante la misma persecución dieron testimonio
invicto de su fe en Cristo, mereciendo ser coronadas (1936).